La vivienda en el Centro Histórico de Guadalajara de Buga

El área inicial de la ciudad no correspondía a lo que era la fundación de una ciudad de la época, porque esta estuvo poblada en distintas partes. Antes de su último traslado Buga estaba sentada al lado izquierdo del rio Las Piedras, donde el suelo era anegado por las crecientes constantes del rio Cauca y varias quebradas vecinas; por esta razón sus pobladores hablaron con el cabildo de la época sobre la posibilidad de trasladar la ciudad. El señor Rodrigo Díaz de Fuentemayor y otros pobladores tenía unas tierras cerca al rio, hacia un sector en donde las crecientes no llegaban; fue así como la ciudad se traslado al lugar donde hoy esta. Para comenzar a poblar esta nueva extensión de tierra, lo primero que se realizo fue la traza urbana denominada traza quiteña ya que la región estaba bajo la influencia de la ciudad de Quito; se dice que es la traza más antigua empleada para fundaciones españolas en Indias, este trazado se basa en los principios de una ciudad indiana del siglo XVI donde el conjunto de elementos como calles, plazas, edificios de gobierno, iglesias, casas, huertas y demás cumplían con una forma cuadrada y todo giraba en torno a una plaza; siendo una síntesis de la Jerusalén del Profeta Ezequiel. En una ciudad Cristiana se creía que en ella reinaría la justicia, la luz y el orden; contando con sus símbolos sagrados como el cuadrado, el centro del mundo, la iglesia y la ciudad misma brindándole a sus pobladores el orden ideal al que estaban llamados en su vida terrena y en sus relaciones comunitarias y vecinales. Realizada la fundación y la traza de la ciudad esta se traslado cinco meses después, lo primero en ubicarse fue la plaza y como edificaciones principales se encuentra la iglesia la cual estaba situada en una esquina, donde la fachada principal no podía mirar hacia la plaza ya que en esta se realizaban ejecuciones. El templo se emplaza hacia el oriente ya que hacia esta dirección está ubicada la tierra santa. De igual manera se ubicaron la casa del cabildo o alcaldía, tal y como se observa en la siguiente imagen donde en el numero 1. Se localiza la Iglesia matriz, 2. La casa del cabildo, 3. La iglesia Santo Domingo y 4. La ermita. Las casas se fueron repartiendo alrededor de la plaza teniendo en cuenta la importancia de las personas, se cedía una manzana completa para el fundador de la ciudad en este caso para Alfonso de Fuentemayor, teniendo presente esta ideología se fueron otorgando los solares a los demás pobladores, dándoles 15 días para que trasladaran o construyeran unas nuevas viviendas. La iglesia y el cabildo tuvieron solares que no quedaran enfrentados ya que para esa época no existía ningún tipo de pugna entre la iglesia y el estado; como se puede percibir en el siguiente plano. Para el siglo XVII la ciudad terminaba dos manzanas hacia el norte desde la plaza en esta parte de la población se localizaban los ejidos que eran utilizados por los moradores que no tenían una hacienda pero que si contaban con unas cabezas de ganado, las cuales eran llevadas a este sector; de igual manera se consideraban estos terrenos como zona de futuras expansiones de la ciudad, era La Casa del Cabildo la encargada de realizar esta actividad. Ya para el siguiente siglo la ciudad se fue expandiendo al sur, hacia la ermita lugar donde se encontró el Milagroso y hoy funciona la Basílica; como todo nuevo sector las personas querían hacer parte de él y fue así como rápidamente esta nueva zona de la ciudad se fue poblando extendiendo aun más el territorio del municipio para ese período. Para esa época la arquitectura reflejaba el momento político y cultural que se vivía; las viviendas eran construcciones de embutido, el cual era una técnica combinada del bahareque indígena junto con la técnica de la tapia pisada, originaria de la raza negra de Europa; porque cuando España fue invadida por los árabes estos llevaron consigo toda su cultura, al igual que sus esclavos la mayoría procedentes de África occidental; cuando se dio la reconquista española muchos de los esclavos quedaron en este país, donde posteriormente llegarían a nuestro territorio fusionando las dos culturas. Fue así como las primeras construcciones se realizaron de bahareque, con cubierta de paja; para mediados del siglo XVI las técnicas constructivas cambiaron y se comenzó a implementar los muros en tapia pisada; en la cubierta se utilizaba la teja de origen romano, pero en su forma esta continuaba siendo árabe; es así como la arquitectura de la época era una mezcla de varias culturas extranjeras con la indígena. En cuanto a la tapia pisada se considera fue la técnica constructiva más utilizada ya que funcionaba como mejor aislante térmico para el clima del Valle del Cauca que las otras formas de construir, brindándole frescura a la vivienda. El tapial cuando era para un piso este tendría de espesor setenta centímetros, de dos pisos era de cien centímetros; los muros se elaboraban tapia por tapia lo cual se considera un proceso lento. Con respecto a la espacialidad interna de las viviendas lo más importante era el patio central, el cual era un lugar muy adornado y con vegetación sembrada generando en este lugar la imagen que tenía el hombre del paraíso; se le consideraba a este el corazón de la casa y alrededor se ubicaban los otros espacios como dormitorios, comedor, cocina y demás. Para el siglo XVI se encontraban puertas confirmadas por bastidores cubiertos de cuero; para el siguiente siglo ya se encontraban puertas de madera con cerraduras de hierro, ventanas con balaustres torneados. La catedral, Santo Domingo, la ermita y la casa del teniente Luis Velázquez de Rengifo fueron las primeras construcciones en Guadalajara de Buga que contaron con teja en sus cubiertas. Para la misma época la ebanistería comienza a tener un desarrollo mayor, los canecillos, pilares y monteras presentan más adornos. Las ventanas toman mayor tamaño permitiéndole a los espacios estar mejor iluminados, la vivienda se comienza abrir un poco hacia el exterior con la ampliación de sus vanos. A finales de siglo XVIII ya se había instaurado la república; a Guadalajara de Buga comienzan a llegar las ideas de las personas que viajaban a Europa en donde nació toda la ideología de la revolución francesa la cual llevo a la independencia a Colombia; por tanto el modelo político para el país ya no era España, sino Francia. Lo primero que se empezó a replicar de la arquitectura republicana fue darle altura a las viviendas, ubicando su cubierta más arriba de lo que se encontraba. De las primeras casas en adoptar este nuevo estilo fueron: la de Luis Felipe Ocampo ubicada en la carrera 10 con calle 7 esquina y la de Modesto Cabal en la calle 3 con carrera 13 esquina; destacándose en estas la esbeltez de sus columnas , el uso de molduras en yeso adornando cada elemento puertas, ventanas y demás. Ya más adelante se promovió hacer viviendas de estilo republicano de escuela, realizadas por Enrique Figueroa que realizo sus estudios en el exterior de arquitectura; entre las edificaciones realizadas por el se destaca la casa de la curia episcopal que cuenta con gran riqueza arquitectónica de la época en la actualidad. Ya para el siglo XIX la ciudad estaba en gran porcentaje poblada lo que forzó a la subdivisión de manzanas y la venta de predios, dando como resultado la utilización en mayor medida de la esquina para las nuevas edificaciones; las construcciones adoptaron nuevos estilos llenando aun mas de riqueza arquitectónica a ciudad, motivo por el cual se destaca hoy en día.

Comentarios

Entradas populares